interview  | 

Aura Cifuentes

"Lo que necesitamos es empoderar a los ciudadanos. Necesitamos tenerlos en cuenta al principio, en el medio, al final."

Tags: 'Aura Cifuentes' 'Colombia'

SHARE

Reading Time: 12 minutes

Aura Cifuentes coordina el Equipo de Innovación Pública (EiP) del Departamento de Planificación Nacional (DNP), cuya misión es conectar a diferentes actores con iniciativas y mecanismos públicos de innovación y fortalecer las capacidades de experimentación en el sector público. Se graduó en Gobierno y Relaciones Internacionales por la Universidad Externado de Colombia y realizó un máster en Asuntos Públicos en el Instituto de Estudios Políticos de París - Sciences Po. Su carrera profesional incluye trabajar como coordinadora del Observatorio de Transparencia y Anticorrupción de la Presidencia de la República de Colombia, actuar como consultora a cargo de los datos abiertos para la oficina del Primer Ministro francés y asesorar a la multinacional Gfi Informatique sobre tema de las ciudades inteligentes.

¿Qué te motivó a trabajar en el sector público?

Desde muy pequeña sabía que me encantaría trabajar con personas y trabajar para mi país y creo que el sector público es un buen lugar para estar cuando quieres hacer eso. Estudié Gestión, asuntos públicos y relaciones internacionales en Colombia y luego hice un Máster en asuntos públicos. Mi primer trabajo fue en Francia, en el departamento del Primer Ministro para conseguir un gobierno más abierto, con datos abiertos. Y me enamoré del sector público. Creo que cuando haces las cosas bien en el sector público, pueden tener un gran impacto en el país.

¿Qué es el DNP (Departamento Nacional de Planeación) y qué haces allí?

El DNP es un organismo público nacional a cargo de la política pública. Monitoreamos y seguimos los documentos de política pública con acciones públicas. Cuando tenemos un nuevo presidente en Colombia, él o ella está a cargo de elaborar la hoja de ruta para los cuatro años de ese gobierno, algo llamado Plan Nacional de Desarrollo y por primera vez en la historia de Colombia tenemos un capítulo sobre innovación pública. El hecho de que tengamos un equipo público de innovación en ese organismo público es muy importante en este momento porque estamos tratando de dinamizar el ecosistema público de innovación. Estamos tratando de liderar la acción no solo en el sector público, sino también en el sector privado, trabajando con empresarios, la sociedad civil y el mundo académico. La innovación pública está intentando resolver los problemas públicos, no solo en el sector público.

Hablemos un poco más en profundidad sobre lo que es la innovación pública. ¿Qué es la innovación pública y cuál es su objetivo?

Lo primero es que la innovación pública no es lo mismo que la innovación del sector público. Estamos tratando de decir que la innovación pública está tratando de resolver los problemas públicos. Es un enfoque, pero el sector público no es el único actor.

Si se quiere resolver problemas públicos, puede ser un emprendedor, un investigador, un ciudadano o un CEO.

Lo que necesitamos es una mentalidad y un enfoque claro de innovación pública en las políticas públicas en Colombia, un enfoque que se base en la experimentación. En el entorno de inicio, estamos viendo que necesita iterar una solución, debe crear un prototipo, debe crear una solución con sus usuarios. Esto es muy diferente a la mentalidad tradicional en el sector público. Por ejemplo, solíamos crear políticas públicas y soluciones basadas en mucho ego y pensando que conocíamos la solución final sin incluir a los ciudadanos en el proceso. Cuando lo piensa, estamos utilizando recursos públicos, por lo que la experimentación es un buen enfoque porque puede fallar en una escala mucho más pequeña. Puede iterar e incluir al usuario o ciudadano desde el principio, no solo una vez que se encuentre la solución. La participación ciudadana no es lo mismo que la co-creación y eso es lo que estamos tratando de impulsar.

A veces, en el sector público y en los países latinoamericanos, creemos que la experimentación y la improvisación son lo mismo. Pero podemos experimentar con un enfoque riguroso, con metodologías y con herramientas que ya están aprobadas por el sector privado.

¿Cómo beneficia la innovación pública al país y a su gente?

Estamos tratando de hacer que el gobierno o las instituciones públicas de un país sean más legítimos. A veces, la relación entre los ciudadanos y lo que llamamos gobierno no es buena porque tenemos casos de corrupción y problemas relacionados con el presupuesto, el trabajo y la salud, por ejemplo. La innovación pública es un medio para involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, que normalmente realiza el gobierno. Estamos tratando de mejorar esa relación, fortalecerla. También estamos tratando de demostrar que la tecnología puede ser una solución. Una forma de permitir que los ciudadanos sean parte del proceso. Necesitamos la experiencia del usuario diseñada, por ejemplo, de una manera que cierre la brecha entre los ciudadanos y el gobierno. Estamos tratando de decir que podemos expandir los recursos públicos mejor, más sabiamente y de una manera diferente. Es difícil porque el problema principal es que necesitamos cambiar la mentalidad y el comportamiento.

Creo que beneficia a todos. Beneficia al gobierno, beneficia al ecosistema, beneficia al ciudadano, pero la cosa es que lleva tiempo. La innovación lleva tiempo. Para innovar necesitamos recursos, necesitamos personas, necesitamos tiempo. A veces las personas piensan que la innovación pública, o simplemente la innovación, es un grupo de personas que publican post-its en un muro y dicen que algo es genial o increíble. Pero la realidad es que lleva tiempo, es difícil. Necesitas tener voluntad política. Necesita tener recursos para contratar personas, hacer cosas, crear prototipos y fracasar. Necesitamos tener la licencia para fallar.

Cuando se trata de innovación pública, ¿dónde se ubica Colombia en la escala global?

Creo que estamos en un buen lugar ahora en la escala global.

El hecho de que tengamos un capítulo de innovación pública en nuestro documento de política pública es un gran paso para un país como Colombia. Hablamos mucho acerca de la experimentación y de tratar de aceptar lo que significa tener los comportamientos, habilidades, actitudes correctas, cuáles son las competencias de ese enfoque en un equipo o una institución del sector público.

Estamos tratando de hablar en el lenguaje del sector público porque a veces es muy técnico decir innovación pública, experimentación, iteración o creación de prototipos. Estamos tratando de decirle al servidor público que sí, lleva tiempo. Sí, necesitas dinero. Pero puedes hacerlo. No necesita un laboratorio público de innovación. Lo que estamos diciendo a todos los funcionarios públicos en Colombia, los rurales, los europeos, es que puedes hacerlo porque puedes tener las herramientas adecuadas y puedes abrazar tus aprendizajes. Podemos compartir ese conocimiento, podemos enviar ese mensaje. Creo que eso es lo que muchos países del mundo están reconociendo sobre lo que estamos haciendo en Colombia.

El capítulo de innovación pública en ese documento de política pública se lanzó en abril de 2019, por lo que hemos tenido algunos meses de implementación y hemos realizado un diagnóstico de tecnología gubernamental sobre el espacio tecnológico gubernamental en Colombia.

Queremos insistir en que la innovación pública no es innovación del sector público. Las startups y los emprendedores juegan un papel clave en ese ecosistema y pueden resolver problemas públicos basados ​​en tecnología, en soluciones digitales.

Pero para decir eso y para demostrar que necesitamos un diagnóstico, un punto de referencia, para saber cuáles son las nuevas empresas que pueden etiquetarse como GovTech, y necesitamos tener la evidencia, mirar recomendaciones y ver cuáles son los próximos pasos en términos de implementación. Esto se publicará en los próximos días. Tenemos un nuevo índice. Estamos tratando de medir las habilidades, aptitudes y capacidades de las instituciones públicas en Colombia con respecto a la innovación pública. A veces hay herramientas, a veces hay metodologías, infraestructuras. La infraestructura juega un papel clave cuando intentas innovar. Estamos tratando de crear una clasificación a nivel nacional y local. También estamos tratando de poner a todas estas personas en la misma conversación formando un comité y contando con herramientas digitales o analógicas para que esa conversación suceda. Creo que es lo más importante que estamos haciendo en este momento porque a veces el sector público y el privado no se comunican, no hablan de innovación pública, y menos aún de nuevas empresas, sociedad civil o academia. Ese es el papel principal que estamos jugando, tratando de poner a esas personas en la misma conversación y mostrándoles la evidencia y los resultados de lo que estamos haciendo.

Colombia lideró la agenda 2030 para el desarrollo sostenible que fue adoptada por todos los miembros de la ONU en 2015. ¿Cuál fue esta agenda y qué desafíos globales se incluyeron allí?

Ese fue un gran paso. La innovación pública es el núcleo de ese documento. La importancia de la agenda no es solo tener 17 objetivos sostenibles, sino también trazar todas las interconexiones de esa agenda. Cuando piensas en la agenda rural, tienes que hablar de la mujer rural, por ejemplo. La salud, la educación y el género son problemas muy complejos con un alto nivel de incertidumbre. Eso significa que es muy difícil resolver un problema específico.

No deberías tomar la ruta tradicional. Necesitas un nuevo enfoque. Necesita saber qué soluciones no funcionaron y por qué no funcionaron.

A menudo pensamos que podemos resolver problemas en Colombia como los vemos resueltos en Suecia, por ejemplo. A veces los países piensan que si una solución funciona allí funcionará en Colombia, pero la agenda 2030 muestra que este no es el caso. No es solo el paraguas, también es la evidencia de lo que funciona o no. Entonces, para responder a su pregunta, estamos tratando de hacer un seguimiento de todos los indicadores en esta agenda en Columbia, a nivel nacional y local, y tenemos una estrategia que relaciona los enfoques de innovación pública con tres objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el centro de esa agenda. agenda.

Hablemos de innovación versus regulación. De hecho, se dice que el DNP está adoptando enfoques experimentales. Por ejemplo, Colombia está aprendiendo de las nuevas empresas para poner en marcha el sector público. ¿Cuáles son los enfoques experimentales que ha implementado y cómo podemos adoptar un enfoque de inicio en el sector público?

En Colombia en este momento estamos tratando de hablar sobre la regulación inteligente. En este momento estamos tratando de actuar más como nuevas empresas.

Una startup no es solo una pequeña empresa, es una mentalidad. Y eso es lo que estamos tratando de hacer en el sector público. Estamos tratando de desarrollar la metodología ágil y la mentalidad innovadora que las startups tienen en su ADN.

 

Es difícil para los gobiernos mantener el ritmo de la regulación junto con el rápido avance de la tecnología. ¿Qué métodos se están utilizando?

La dificultad con respecto a la regulación y la tecnología a veces es que la tecnología es más avanzada que la regulación y el sector público.

No nos estamos moviendo tan rápido como la tecnología, eso es seguro, pero tenemos una política pública sobre blockchain e inteligencia artificial, por ejemplo. Incluso lanzamos el cuarto centro de revolución industrial en Colombia hace seis meses, que es el primero de su tipo en América Latina. El sector público puede no ser tan innovador como la tecnología, pero estamos tratando de descubrir qué deberíamos hacer desarrollando documentos de política pública, estrategias de crecimiento, diagnósticos para impulsarnos a estar al menos en el mismo nivel en 10 o 20 años.

¿Cómo podemos construir una sociedad más equitativa?

Creo que podemos construir un mundo equitativo si somos humildes. Esto es muy importante porque en el sector público tenemos mucho ego. Por ejemplo, en el equipo de innovación pública, estamos tratando de decirles a los funcionarios públicos: «Oye, debemos ser humildes y tener una mentalidad experimental, lo que significa que es bueno si no conoce la solución, es bueno si no lo hace». no sé el resultado, es bueno si fallaste «.

Y creo que si cambiamos eso en el sector público, la mayor empresa en un país o el sector más grande en un país, cuando cambias eso, creo que nosotros puede tener más equidad en las soluciones, más equidad en los recursos públicos, más equidad en los gastos. A veces estamos muy centrados en las grandes ciudades y en países como Colombia, las zonas rurales constituyen el 80% del país. Así que creo que cuando promovemos esa mentalidad experimental, cuando decimos que debes ser humilde, debes tener un enfoque más riguroso e innovador, también intentamos impulsar la equidad. La política pública de la que he estado hablando mucho, en realidad, el nombre es equidad en Colombia, por lo que tiene todo el sentido.

La equidad y escuchar a la ciudadanía también implica echar un vistazo a lo que es la sociedad y eso incluye la brecha de género. De hecho, el índice de brecha de género global en el año pasado en 2018, colocó a Columbia en el puesto 14 con una brecha de género del 72.9%. ¿Cómo enfrenta la innovación pública ese problema?

Esa es una muy buena pregunta porque no puedes hablar de innovación pública si no tienes un enfoque de género. Uno de los principios y valores principales de la innovación pública es la inclusión. Entonces, si no intentas cerrar esas brechas, no estás siendo innovador. No estás empujando la agenda pública de innovación. En nuestra política pública con respecto a la innovación pública, incluimos estrategias para cerrar la brecha de género, lo que tiene todo el sentido del mundo porque las mujeres y muchos grupos del sector LGBT no se han tenido en cuenta cuando elaboraron políticas públicas. Cuando preguntas en un entrenamiento o una reunión de ciudadanos, ¿tienes una mujer trans aquí? La respuesta a menudo es no, porque las personas que hacen esa política pública no tienen en cuenta el género. Lo que estamos tratando de decir es: «Oye, no puedes decir que tienes un enfoque de innovación pública si no lo tienes en cuenta». Soy mujer, soy feminista, así que tengo este lente todo el tiempo. Algunas personas no están de acuerdo, por supuesto, pero creo que cuando no tienes un enfoque de género, estás del lado de la discriminación. Este año, en marzo, tenemos un día internacional de datos abiertos y el género estaba en la agenda. Tenemos muchos datos abiertos en Columbia. 

Por lo tanto, necesitamos tener programas sobre género e innovación pública. Es por eso que fundé una red de mujeres, 4.000 en América Latina, y lo que vemos es que, por supuesto, tiene una brecha de género, por lo que tenemos que trabajar para cerrar esa brecha.

¿Cuáles son los problemas éticos que enfrentan los gobiernos cuando se trata de tecnología e innovación pública?

Creo que estamos fallando en lo que respecta a la ética con respecto al uso de datos personales. A veces no somos muy transparentes sobre el uso de esos datos. Tenemos muchos formularios, muchas encuestas, muchos instrumentos que capturan nuestros datos personales. Y muchos escándalos con respecto a Facebook o incluso algunas elecciones en otros países muestran que a veces los gobiernos son parte de eso. Creo que lo que necesitamos es tener principios. En Colombia tenemos una ley de información pública, y en esa ley usted tiene transparencia pasiva y transparencia activa. Puede abrir algunos conjuntos de datos que son beneficiosos y que no tienen información confidencial. Pero debido a que es un gobierno, tiene secretos industriales, historias clínicas, información personal y ese tipo de datos no deberían estar abiertos. Si no tiene gobernanza de datos, es muy difícil tener ética, tener principios, tener valores.

Los datos son el nuevo petróleo. Si tiene datos, eso significa que tiene información y poder. Por lo tanto, debe establecer una regulación efectiva. En Colombia, tenemos una política pública con respecto a la información, la apertura y el uso de datos. Incluso con eso, tenemos problemas. Es un gran problema, tienes que regular cuándo tienes datos personales de ciudadanos.

 

Construir rápidamente y abrazar la transparencia es muy similar a prevenir la corrupción. De hecho, Colombia, según el barómetro global sobre corrupción en 2010 que se publicó hace un par de semanas, declaró que el 95% de los ciudadanos identifica la corrupción gubernamental como uno de los problemas más graves. Y también según el Índice de Medición de Reconciliación, el 86% de los ciudadanos colombianos no confía en las instituciones públicas. ¿El sector público puede usar la innovación para reducir la corrupción?

Si, absolutamente. En realidad, yo dirigía el observatorio de transparencia contra la corrupción en Columbia hace dos años y lo que vimos fue la importancia de la innovación pública en esas estrategias porque a veces la estrategia de lucha contra la corrupción en muchos países latinoamericanos dice que si alguien es corrupto, yo tendrá la sanción por eso: la cárcel, su propio patrimonio, lo que sea, pero los castigaré. Por lo tanto, es una estrategia de castigo y no preventiva. Y creo que la innovación pública está tratando de estar más en el lado preventivo de la corrupción. Estás diciendo que si tienes un buen proceso, si creas eso con los ciudadanos, si eres abierto, si eres responsable, vamos a prevenir los riesgos de corrupción porque estamos tratando de hacer las cosas bien. Los casos corruptos se deben a que no están abiertos, no son responsables, no están trabajando con los ciudadanos.

Lo que necesitamos es empoderar a los ciudadanos. Necesitamos tenerlos en cuenta al principio, en el medio, al final. La innovación pública es un vehículo y el objetivo es tener gobiernos abiertos, más transparentes y menos corruptos.

Algunas personas son tan escépticas sobre el avance de la tecnología y, en particular, la Inteligencia Artificial. Y están realmente asustados de que ese sea el fin de la humanidad. ¿Qué piensas sobre esto?

No creo que sea el fin de la humanidad. Creo que la humanidad y el comportamiento humano están cambiando ya que tenemos tecnología. Internet fue el primero. Estamos cambiando, el sector público está cambiando y la forma en que hacemos las políticas públicas también está cambiando. Creo que está bien. Pero la tecnología no siempre es la solución. Debido a que vivimos en un mundo digital y tenemos redes sociales y tenemos un teléfono móvil o un ordenador, creemos que la tecnología es la mejor solución para todo.

Pero la innovación pública no es tecnología. La innovación pública es una mentalidad y un enfoque. Y puede tener eso en todos los sectores porque el público no es innovación gubernamental. La innovación pública está tratando de hacer mejores países, mejores sociedades, mejores comunidades, mejores ciudades.

Cuando entiendes eso, la gran pregunta con respecto a ese miedo a la tecnología desaparece, y hay otras soluciones, otros problemas que no se pueden resolver con la tecnología. Una de las principales habilidades con respecto a la innovación es la empatía. Necesitas entrenar para eso, necesitas aprender y ese es el concepto más humano de innovación. No implica tecnología en absoluto. Así que no creo que la tecnología sea el fin de la humanidad. Creo que en realidad es una buena herramienta y creo que si la humanidad usa bien, realmente podemos cambiar el mundo. Pero si no sabe, su tecnología de usuario no satisface las necesidades.

Intentar hacer las cosas de manera diferente siempre será un desafío. Más aún si trabaja y representa al sector público, porque estamos viviendo en un mundo con muchos gobiernos y presidentes corruptos que no son muy populares. Estamos en una era de falta de confianza, hemos perdido la esperanza en el mundo, pero podemos cambiar eso. Todos pueden cambiar su realidad si tienen el enfoque correcto.