Q&A  | 

Francisco Doblas-Reyes, Barcelona Supercomputing Center

"Estamos a tiempo de evitar las consecuencias más graves del cambio climático"

Tags: 'Barcelona Supercomputing Center' 'Calentamiento global' 'Cambio climático' 'Francisco Javier Doblas Reyes' 'Sostenibilidad' 'Super-computación' 'Superordenador'

SHARE

Reading Time: 5 minutes

Francisco Javier Doblas Reyes es el director del departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Como tal, Doblas Reyes dirige un equipo de 70 ingenieros, físicos, matemáticos y científicos sociales que intentan utilizar los últimos avances en la super-computación y el análisis de datos para proporcionar la mejor información y servicios en el campo del clima y la calidad del aire.

¿Podría explicarnos brevemente en qué consiste su trabajo?

Dirijo el Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, donde realizamos investigación sobre cómo modelar y predecir la evolución del clima y la calidad del aire a escala global.

Realizamos investigación sobre cómo modelar y predecir la evolución del clima y la calidad del aire a escala global.

Esto requiere el uso de modelos numéricos del sistema climático que desarrollamos y que requieren a su vez el uso de un super-ordenador y la gestión de grandes cantidades de datos. Estos incluyen tanto observaciones que usamos para validar nuestras simulaciones como las simulaciones mismas que diseminamos de manera pública.

¿Qué es un super-ordenador?

Es un gran ordenador formado por un gran número de ordenadores de gran potencia (llamados nodos) situados todos en el mismo espacio físico y conectados entre sí con una red de comunicación de muy alta velocidad. Todos los nodos comparten el mismo espacio en disco, que es de gran capacidad. Esta herramienta permite dividir  grandes problemas en trozos más pequeños. Cada uno de esos trozos es tratado por un nodo específico que se comunica con mucha frecuencia con los otros nodos para compartir información relevante para la resolución del problema.

¿Qué fiabilidad ofrecen los modelos de predicción climática desarrollados por el Centro Nacional de Supercomputación?

Tenemos varios modelos, cada uno con un propósito diferente. El modelo de predicción de calidad del aire, con el que realizamos predicciones para varios días en el futuro, tiene una gran precisión cuando lo comparamos con lo que registran las estaciones de los ayuntamientos (urbanas) o de los entes regionales. Para las simulaciones climáticas usamos un modelo global que desarrollamos y que simula las distintas componentes del sistema climático: el océano, la atmósfera, el hielo y la superficie continental. Lo usamos para predecir las variaciones del
clima global en los próximos meses, años y hasta final de siglo.

Para las simulaciones climáticas usamos un modelo global que desarrollamos y que simula las distintas componentes del sistema climático: el océano, la atmósfera, el hielo y la superficie continental. Lo usamos para predecir las variaciones del clima global en los próximos meses, años y hasta final de siglo.

La información que se genera en estos experimentos tiene distintos grados de fiabilidad, pero en todos los casos se ofrece en forma de probabilidades, que proporcionan una idea del grado de incertidumbre. En todos los casos se proporcionan medidas de calidad acordes con la información climática generada y se diseñan, tanto la información como las medidas de calidad, para satisfacer las necesidades detectadas en nuestra interacción con distintos sectores de la sociedad.

¿Cuáles son según las computadoras las consecuencias más importantes del cambio climático a corto y a largo plazo?

A corto plazo nuestros experimentos nos permiten determinar la probabilidad de fenómenos climáticos como El Niño o de inviernos particularmente frío o veranos especialmente cálidos con varios meses de antelación. Esta información se usa en los sectores públicos y privados (energías renovables, seguros, producción agrícola) para tomar medidas que ayuden a paliar las consecuencias de estos fenómenos, sobre todo para aquellos más vulnerables. A largo plazo está claro que el planeta se calienta y esto tiene unas consecuencias muy importantes para otros procesos como son el cambio de aspectos muy importantes de los regímenes de precipitación, la elevación del nivel del mar, su acidificación o la desertificación. La amplitud de todos estos fenómenos depende de la evolución de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero en los próximos años o décadas. Sin embargo, lo que sí es cierto es que hemos comprometido un nivel de cambio climático asociado a las emisiones que se realizaron en los últimos 200 años y que están teniendo y tendrán consecuencias en la línea de los fenómenos que mencioné anteriormente. Este proceso se conoce como cambio climático comprometido.

¿Estamos a tiempo de revertirlo?

Sí, estamos a tiempo de evitar las consecuencias más graves del cambio climático, pero como comentaba antes, evitar el cambio climático comprometido requerirá cambios socioeconómicos incluso más radicales que todos los que se están comentando hasta ahora, en particular la implementación de métodos de captura de carbono atmosférico.

Sí, estamos a tiempo de evitar las consecuencias más graves del cambio climático, pero como comentaba antes, evitar el cambio climático comprometido requerirá cambios socioeconómicos incluso más radicales que todos los que se están comentando hasta ahora, en particular la implementación de métodos de captura de carbono atmosférico.

Para evitar que el cambio climático se agrave más allá del nivel comprometido no hay otra opción viable en la actualidad que reducir las emisiones de manera drástica. Cada tonelada de carbono emitida cuenta. Dependiendo de lo que emitamos a partir de ahora podremos limitar el calentamiento medio del planeta a 1.5, 2, 3 o más grados. Depende de nosotros.

¿Cuáles han de ser según usted los primeros pasos a dar en la lucha contra el cambio climático?

Hay muchos que se pueden dar simultáneamente. Aparte de un cambio socioeconómico que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que es lo que se conoce como mitigación, la adaptación al cambio climático requiere comenzar a trabajar ya. El cambio climático de origen antropogénico está teniendo lugar ya y hay sectores que ya notan sus efectos, como la agricultura.

El cambio sólo será posible si la investigación está detrás.

La adaptación requiere introducir la mejor información climática posible sobre el clima actual y futuro en todos los procesos de decisión que sean vulnerables al clima. Ahí es donde entramos nosotros, en intentar proporcionar la mejor información climática para que el sector correspondiente pueda adoptar las estrategias óptimas para la mitigación y la adaptación. Pero esto no será posible si no apoyamos la investigación de una forma mucho más decidida de lo que se ha hecho hasta ahora. El cambio sólo será posible si la investigación está detrás.

A nivel particular, ¿deberíamos plantearnos cada uno de nosotros un cambio en nuestra forma de vivir?

Por supuesto, pero también es importante no culpabilizar al individuo. Nuestros experimentos nos permiten estimar lo duro que puede ser el impacto para la sociedad. Es un mensaje honesto pero difícil de asumir
para el ciudadano. Existe el riesgo no solo de desconectar con la sociedad ante un mensaje de este tipo, sino también de culpabilizar al individuo por no hacer todo lo posible, cuando las herramientas que se ponen en su mano son limitadas. Hay mensajes muy positivos que pueden ayudar en este cambio, como el hecho de que hay beneficios colaterales que emergen con el esfuerzo de reducción de emisiones y de adaptación al cambio climático.

Hay mensajes muy positivos que pueden ayudar en este cambio, como el hecho de que hay beneficios colaterales que emergen con el esfuerzo de reducción de emisiones y de adaptación al cambio climático.

Por ejemplo, la reducción de emisiones en las ciudades pasa por una optimización del transporte público y la electrificación de la flota. Es un gran esfuerzo, pero que al mismo tiempo puede hacer nuestras ciudades más resilientes, saludables (por la reducción del problema de la calidad del aire o del ruido) y justas (porque el beneficio es general en toda la ciudad).

¿Qué opina de las teorías negacionistas del cambio climático?

Todos tenemos derecho a pensar libremente. Sin embargo, el origen antropogénico del calentamiento global no entra en el dominio de las creencias. Es como la gravedad, la ciencia y la experiencia lo apoyan. No se puede decir lo mismo de las posturas que los negacionistas sostienen.

Todos tenemos derecho a pensar libremente. Sin embargo, el origen antropogénico del calentamiento global no entra en el dominio de las creencias. Es como la gravedad, la ciencia y la experiencia lo apoyan.

En cualquier caso, el combate del cambio climático de origen antropogénico tiene aspectos muy positivos, como el aumento de la justicia social, la activación del mercado de trabajo, la independencia energética o la reducción de las vulnerabilidades medioambientales, que benefician a todos, los que están de acuerdo o no con las pruebas del cambio climático.

¿Qué utilidad tienen según usted cumbres como el COP25?

Es indudable que son necesarias. Es uno de los pocos foros en los que los países pueden contrastar sus prioridades e intentar conseguir acuerdos a nivel mundial. Hay pocas iniciativas globales con un compromiso parecido de la mayoría de países a nivel mundial, es importante poner la COP en el contexto adecuado. No todas las COP pueden ser como las de Paris, pero es importante darse la oportunidad para que algo tan importante ocurra, y eso requiere no desistir.