¿Qué son los derechos digitales?
¿Por qué es necesario que se hable de ellos?
¿Cuáles son los principales problemas relacionados con los derechos digitales en Europa?
¿Cuál es el impacto de las grandes tecnológicas en la aplicación de los derechos humanos en Internet?
¿Con qué frecuencia vulneramos los derechos de los demás en Internet sin darnos cuenta?
¿Es el seguimiento de los usuarios una característica común entre las aplicaciones?
¿Podremos volver a recuperar nuestra privacidad?
¿Es el derecho al olvido algo realista para el usuario medio?
Minda Moreira es copresidenta de la Coalición de Principios y Derechos de Internet (IRPC), que forma parte del Foro de Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas.
“Somos una red de personas y organizaciones comprometidas con hacer que los derechos humanos se apliquen también en Internet”, explica. “Nuestro documento principal es la Carta de los Derechos Humanos y los Principios para Internet que se publicó por primera vez en 2011 y que pronto celebrará su décimo aniversario."
¿Qué son los derechos digitales?
Los derechos digitales son derechos humanos o, para ser más precisos, los derechos humanos son derechos digitales.
Por lo general, utilizamos el término «derechos digitales» para referirnos a los derechos humanos que permiten el acceso y la plena realización de los derechos y libertades fundamentales en línea.
Estos no son necesariamente derechos nuevos; el primer derecho de la Carta IRPC (Carta de Derechos Humanos y Principios para Internet), el Derecho de Acceso a Internet, es una excepción en este contexto, pero una excepción importante porque es un habilitador de todos los demás derechos digitales.
Además, en esta Carta se pueden encontrar el derecho a la no discriminación en el acceso, el uso y la gobernanza de Internet, el derecho al desarrollo a través de Internet, la libertad de reunión y asociación online, el derecho a la educación en y sobre Internet, el derecho a la cultura y acceso al conocimiento en internet, derechos de la niñez en Internet, Derechos de las Personas con Discapacidad en Internet, Derecho a Remedio Legal y Juicio Justo en Internet para acciones que involucren Internet, e incluso el Derecho a la Salud y Social Servicios en Internet, fundamental en los tiempos que corren.
¿Por qué es necesario que se hable de ellos?
Los derechos humanos online deben aplicarse exactamente como lo hacen offline y, aunque parezca sencillo, lamentablemente no lo es. De hecho, tenemos un largo camino por recorrer en este proceso para permitir la plena realización de los derechos humanos en el entorno online.
Desde los apagones de Internet, la censura y la brecha digital, la discriminación online, el acoso, el discurso de odio y la desinformación pasando por el uso de la inteligencia artificial para vigilancia masiva y sus consecuencias en el derecho a la privacidad y la protección de datos, todos éstos son problemas cotidianos para muchos usuarios de Internet a nivel mundial.
La pandemia actual de Covid-19 ha exacerbado algunos de estos problemas y ha evidenciado la urgente necesidad de abordar los derechos humanos digitales. Diez años después, la Coalición de Derechos y Principios de Internet reconoce que la Carta y sus derechos humanos y los principios de Internet son aún más relevantes y urgentes que nunca.
Cuanto más hablemos de derechos digitales o derechos humanos online, más conciencia se puede generar para promover el cambio y garantizar que las personas puedan disfrutar de la plena realización de los derechos y libertades fundamentales tanto online como offline.
¿Cuáles son los principales problemas relacionados con los derechos digitales en Europa?
En Europa, y a pesar del trabajo que se ha realizado para proteger los derechos online, todavía queda mucho por hacer para garantizar que los derechos digitales estén completamente protegidos. La libertad de expresión y la protección de los periodistas online y offline son cruciales en Europa. El periodismo responsable es el antídoto contra la desinformación online y esta, es esencial para la democracia.
Entre otras cuestiones importantes en Europa se encuentran el uso de la inteligencia artificial para la vigilancia masiva y sus implicaciones en el derecho a la privacidad y el derecho a la protección de datos, o cuestiones relacionadas con la ciberseguridad.
No tan prominentes pero igualmente importantes son otras cuestiones técnicas, legales y sociales en la intersección de los derechos humanos y el acceso a Internet que deben abordarse para promover la inclusión digital, la igualdad y la no discriminación online, la protección contra el discurso de odio y el abuso digital, y para permitir los derechos de las minorías en el sentido más amplio del término: desde las personas con discapacidad, los refugiados y las personas desplazadas, las personas sin hogar, las personas detenidas o las personas con antecedentes menos privilegiados hasta las personas que viven en zonas desfavorecidas.
También está claro que se necesita hacer mucho más para promover los derechos del niño, proteger sus derechos y prevenir el abuso online y, lo más importante, para educar y capacitar a los jóvenes como ciudadanos digitales.
Otro ámbito en el que el IRPC ha estado haciendo campaña activamente en Europa a través del artículo 4 de su Carta: Derecho al desarrollo a través de Internet es la necesidad de garantizar la sostenibilidad medioambiental de las TIC para permitir la plena realización de los derechos humanos.
Según el artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades consagrados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”. ¿Internet aplica ese orden y cuál es el impacto de las grandes tecnológicas en este sentido?
Internet puede ser un facilitador de los derechos humanos y una fuerza impulsora para el bien.
Hay mucho potencial y grandes historias de éxito, ya que Internet, como fuente de información libre y abierta, proporciona el acceso universal a la información, la educación y la cultura, permite la interacción social, ofrece oportunidades laborales y es un vehículo para la libertad de expresión y la libertad de asociación. Así, promueve el derecho al desarrollo y muchos otros derechos.
Lamentablemente, Internet aún no garantiza el orden internacional como se establece en el artículo 28 de la DUDH, pero este sería el objetivo final de la IRPC y el de tantos defensores de derechos humanos en todo el mundo.
Sin marcos regulatorios bien establecidos basados en derechos, muchos usuarios conectados se enfrentan a constantes violaciones de sus derechos.
A lo largo de los años, la carrera por el control y los beneficios en Internet no sólo ha permitido a las grandes corporaciones crear enormes monopolios, sino que también ha frenado su gran potencial como «habilitador» de derechos.
Tras años utilizando un modelo de negocio que se basa en la vigilancia en lugar de la privacidad por diseño, las grandes tecnológicas han podido recolectar grandes cantidades de datos de los usuarios de Internet con un consentimiento mínimo o sin él.
Existe una necesidad urgente de restaurar la confianza y esto solo puede lograrse mediante la rendición de cuentas y transparencia por parte de los gobiernos y el sector privado para prevenir más violaciones de derechos humanos digitales.
Además, la Carta de Derechos Humanos y Principios para Internet de la Coalición de Derechos y Principios de Internet dice que "todos tienen el deber y la responsabilidad de respetar los derechos de todas las personas en el entorno online". ¿Con qué frecuencia vulneramos los derechos de los demás en Internet sin darnos cuenta?
¿Cuántas veces hemos visto interacciones en redes sociales y foros digitales que se considerarían extremadamente irrespetuosas en una situación cara a cara? ¿Cuántas veces hemos compartido inadvertidamente algo que podría ser una violación de la privacidad de otros? ¿La foto de un amigo? ¿Algunos videos de nuestros hijos o los hijos de otros sin consentimiento y para que todo el mundo los vea?
Palabras como virtual, nube, etc. ayudan a la sensación de desconexión entre nosotros y el entrono digital, por lo que hay una tendencia a olvidar que el mundo virtual está poblado por personas reales; que detrás de cada pantalla hay un ser humano cuyos derechos y libertades deben ser respetados. Por tanto, es fundamental que los mismos principios que guían nuestras interacciones sociales offline se transfieran al mundo online.
Durante la X Conferencia Europea de Protección de Datos y Privacidad Craig Federighi, de Apple, habló sobre las política de transparencia en el rastreo que la compañía exigirá a las aplicaciones. ¿Es el seguimiento de los usuarios una característica común entre las aplicaciones?
Es genial escuchar que Apple está liderando esto, ¡hace tiempo que hacía falta!
El seguimiento de usuarios por parte de las aplicaciones es habitual y ha habido informes preocupantes de aplicaciones tanto en dispositivos Apple como Android que rastrean a los usuarios sin su consentimiento y en contra de las políticas de las empresas: algunas aplicaciones incluso pueden seguir rastreando después de que los usuarios las hayan desinstalado.
La mayor parte del seguimiento se realiza para alcanzar objetivos de marketing de las grandes tecnologías, y las aplicaciones pueden usar legalmente los números de identificación del anunciante (que se pueden restablecer) pero se sabe también que muchas aplicaciones están usando el número IMEI sin el consentimiento previo de los usuarios.
Hace un par de años, el New York Times publicó un informe que revelaba lo fácil que era identificar a las personas mediante los datos de ubicación recopilados por las aplicaciones en nuestros dispositivos inteligentes.
Al ritmo al que estamos vendiendo nuestra privacidad, ¿podremos volver a recuperarla?
La historia demuestra que recuperar nuestros derechos y libertades una vez que nos han desposeído de ellos es bien difícil, por lo que mi consejo personal es fomentar que no sacrifiquemos nuestra privacidad siempre que sea posible.
Creo que es fundamental cambiar el modelo actual del mundo online según el cual parece que la única forma de utilizar Internet es regalando nuestros datos a las grandes corporaciones para que se beneficien del “nuevo petróleo” gratuito.
Internet no tiene por qué ser así. Ciertamente, no se creó con este modelo de negocio en mente y se puede cambiar.
¿Es el derecho al olvido algo realista para el usuario medio?
El derecho al olvido o la posibilidad de eliminar o dar de baja el contenido online ha sido un derecho controvertido desde que salió a la luz por primera vez en 2014.
Por un lado, existe la necesidad de proteger el derecho individual a la protección de datos. Este derecho proporciona reparación a las víctimas de delitos cibernéticos, por ejemplo, pero, por otro lado, existe el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información.
El derecho al olvido no es un derecho absoluto y debe equilibrarse cuidadosamente con otros derechos y libertades fundamentales para evitar abusos o para ser utilizado como herramienta de censura.
En Europa, por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos introdujo el derecho de borrado, mediante el cual las personas tienen derecho a que se borren sus datos personales. Esto se realiza mediante una solicitud dirigida al responsable del tratamiento de los datos que puede acceder a ello salvo que los datos personales que se posean sean necesarios para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, cuando exista la obligación legal de conservar esos datos, o por motivos de carácter público.
Por tanto, en Europa, los usuarios que pueden hacer uso de su «derecho al olvido».
Se han planteado algunas cuestiones sobre la globalidad de dicho derecho, y sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea han confirmado que se trata de un derecho local y que no se aplica fuera de la jurisdicción europea.
Esto significa que, si bien el contenido puede desvincularse en un motor de búsqueda en Europa, aún puede ser accesible en el mismo motor de búsqueda en cualquier parte del mundo.
El derecho al olvido es, por tanto, es más el derecho a ser «difuminado», ya que uno no puede ser olvidado por completo digitalmente hablando.